jueves, 10 de julio de 2025

7 INSTRUMENTOS - Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad

 

En el presente se organiza en matrices, los elementos  en  los que está centrada la evaluación “Campaña de concientización y limpieza de caminos” en la comunidad Cuesta Colorada. Con estas matrices se  integran los datos  recolectados durante el proceso de evaluación. Con lo que se da paso a la lectura de la investigación de manera ágil permitiendo comparar lo que se planeo y lo que en realidad se alcanzo tanto en ámbito cualitativo como cuantitativo. Observando el impacto social y ambiental generado al implementar el programa de sustentabilidad. Con esto se permite facilitar decisiones  futuras en proyectos nuevos.

 

Matriz de contenido  evaluado

Aspectos a evaluar y dar seguimiento

Aplicación  del proyecto de sustentabilidad, proceso y resultados

 

Grado de participación comunitaria

La percepción de la comunidad en cuanto a cómo valoran ellos mismos su participación

La comunidad mostró una participación activa en las jornadas de limpieza, involucrando tanto a niños como adultos. Se observó la colaboración intergeneracional, aunque en algunos sectores la participación fue baja o esporadica.

 La mayoría de los entrevistados valoraron positivamente su participación, expresando orgullo y satisfacción. Algunos comentaron sentirse motivados a continuar participando en futuras actividades ambientales.

 

 

Cambios en la actitud y en el conocimiento sobre el cuidado ambiental

 Prácticas y hábitos adquiridos

Se evidenció una mayor conciencia sobre el manejo adecuado de residuos. Algunos hogares iniciaron prácticas de reciclaje y separación de basura. Los participantes reconocen el impacto de sus acciones en el entorno.

Se adoptaron nuevos hábitos como depositar la basura en sitios correctos y reducir el uso de plásticos. Sin embargo, aún falta fortalecer el reciclaje en todos los hogares.

 

Efectividad  de las estrategias implementadas

Comparando la reducción de residuos en caminos y calles, antes y después de la intervención. Y como funciono la campaña de concientización.

 

 

La reducción de residuos en caminos fue notable. Los talleres y carteles informativos fueron bien recibidos, aunque su alcance fue limitado en algunos barrios. La campaña logró visibilizar el problema y movilizar a la comunidad.

 

Oportunidades y sostenibilidad

Considerando la capacidad de la comunidad para continuar el proyecto por sí misma. Propuestas de mejoras

 

 

La comunidad mostró que desea continuar con el proyecto, aunque se requieren estrategias para mantener la motivación. Se propusieron acciones como reforzar la educación ambiental y extender las campañas a nuevos espacios.

 

 

 

Se evalúa

Resultado esperado

Resultado observado

Discrepancia

Participación comunitaria

Alta participación y colaboración intergeneracional

Alta participación en las jornadas, pero asistencia irregular en talleres educativos

Parcial. Falta fortalecer el componente educativo y la constancia

Cambio en las actitudes

Cambios en las prácticas, reciclaje y respeto al medio ambiente

Inicio de reciclaje en algunos hogares, mayor conciencia ambiental generalizada

Parcial. No todos los hogares han adoptado prácticas sostenibles de forma estable

Limpieza del entorno

Caminos sin basura visible

Reducción significativa de residuos en caminos y calles

Cumplido. Aunque requiere seguimiento constante

Impacto social

Mayor unidad y cooperación, compromiso de la comunidad

Se fortaleció el sentido comunitario y el liderazgo local; la cooperación en actividades conjuntas

Cumplido. Se lograron avances notables en cooperación social

Propuestas de mejora

Conciencia  en los participantes, nuevos proyectos comunitarios

Se generaron ideas para mejorar el programa y extenderlo; interés en repetir la experiencia

Cumplido. Se logró involucrar a los participantes en la construcción de propuestas

 

























 

  Conclusiones. Con el análisis que otorgan las matrices, puede lograrse la comprensión de los resultados del proyecto de sustentabilidad ambiental. El recabar y organizar datos en matrices facilita visualizar con claridad los alcances obtenidos, logros, limitaciones y oportunidades de mejoras. Con resultados que no solo son visibles, también transformaciones en las practicas comunitarias y relaciones sociales. Con herramientas visuales como las matrices se reflejan avances y se sientan las bases a futuros proyectos.

 

 

11 Evaluación de Proyecto - Trabajo final

  MODULO 11 Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa Unidad 3 Seguimiento y evaluación de proy...