miércoles, 2 de julio de 2025

6 Descripción detallada del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad

 Descripción detallada del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad

  

El procedimiento metodológico para la evaluación del programa de sustentabilidad ambiental en la comunidad de Cuesta Colorada está basado en un enfoque flexible y adaptativo donde se busca mostrar el proceso y el lado naturalista cualitativo. La evaluación responsiva de Stake, en conjunto con el modelo metodológico de Campanero (1994) y la observación participante, permitirá capturar una visión holística de los resultados del programa, a través de experiencias de los participantes captando en profundidad sus perspectivas. Permitiendo que se reflexione en las estrategias, logros y dificultades que lleven a reajustar los proyectos actuales y futuros.

Negociaciones para legitimar la entrada al campo

Parafraseando a COHEN Y FRANCO (2000) una evaluación objetiva que capte la realidad sin ideas preconcebidas requiere de información suficiente con instrumentos que midan lo necesario. Para ello una de las primearas actividades a realizar es una reunión con las autoridades de la comunidad, para presentar el propósito  y objetivos de esta evaluación. Explicando de esta forma lo que puede aportar una evaluación al programa de sustentabilidad e incluso a la comunidad. 

Si es posible se organiza una asamblea con la comunidad para explicar en qué consiste la evaluación, se enfatiza que la participación que tendrán, y cómo beneficia esta evaluación a las prácticas sustentables. Identificando a los participantes clave, delegado de la comunidad, grupos escolares, comité local. Explicándoles cómo será la observación y las entrevistas.

La recolección de información se lleva a cabo mediante la observación participante y entrevistas a los participantes seleccionados. En el caso de la observación será durante las jornadas de limpieza, donde el investigador se integra activamente en las actividades, observando y registrando las actividades, las interacciones del grupo, el grado de compromiso y colaboración de los participantes, las actitudes hacia la actividad y entre las diferentes personas. Con esta observación es posible para el evaluador comprender las interacciones entre los participantes y como se implementan las estrategias y si tiene un impacto social y ambiental.

Por otro lado las entrevistas se realizarán tanto a los participantes directos como a los organizadores. Guiándose con un formato semiestructurado que permita flexibilidad en las respuestas con el propósito de captar las perspectivas individuales, con preguntas que abordan su motivación, el impacto del programa, la conciencia ambiental antes y después del programa, los desafíos o dificultades enfrentadas.

Análisis de la información y evaluación. Una vez que se cuenta con la información necesaria se puede iniciar el análisis e interpretación. Con el enfoque de Stake (Bhola, 1992) centrado en la interpretación integral de los resultados, permitiendo evaluar  los aspectos cualitativos y cuantitativos. En el análisis cualitativo se revisan las narrativas de los participantes a partir de las entrevistas y observaciones, enfocándose en identificar la transformación en las actitudes y conocimientos de los participantes sobre las practicas sustentables. El grado de cooperación dentro de la comunidad. Además los logros y dificultades sobre la gestión de residuos y el reciclaje.

Ahora bien el análisis cuantitativo analiza aspectos como el número de participantes, la reducción de residuos en los caminos y calles de la comunidad. Por consiguiente la evaluación identificará tanto los logros del programa: los caminos más limpios, el aumento de la conciencia ambiental, y las áreas de mejora por ejemplo la participación o los cambios en las prácticas dentro de los hogares.

Conclusiones. Este proyecto de evaluación al programa de la “campaña de limpieza y concientización ambiental” implica convertirse en la herramienta para la mejora de las prácticas sostenibles. Por medio de una evaluación donde se considera los intereses y perspectivas de los participantes, con resultados relevantes obtenidos con instrumentos que miden de acuerdo a los objetivos reconociendo los cambios en la realidad.

 

 

REFERENCIAS

BHOLA, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

COHEN, E., & FRANCO, R. (2000). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.

 

 

5 Técnicas e instrumentos de evaluación

 

A partir del modelo metodológico de análisis de necesidades de campanero (1994) que he seleccionado para mi proyecto de evaluación, presento mis instrumentos para recopilar la información y datos para realizar una evaluación pertinente con los propósitos propuestos en el proyecto de evaluación “Jornadas de limpieza y campaña de concientización ambiental”, la guía de observación permite dar atención a los detalles, significados, prácticas, relaciones, estilos de vida, el ambiente físico, social y humano. Con un diario de campo se registran los aspectos observados relacionados con el objeto de estudio. Y la entrevista permite la obtención de información de forma oral directamente de los participantes

 

Objetivos de la evaluación

Objetivo general: Evaluar los resultados y el impacto del proyecto de sustentabilidad ambiental, identificando los logros, desafíos y oportunidades de mejora desde la perspectiva de los participantes.

Ø  Objetivos específicos: Identificar el grado de participación comunitaria en las actividades del proyecto.

Ø  Conocer los cambios de actitud y conocimiento en los habitantes respecto al cuidado ambiental.

Ø  Analizar la efectividad de las estrategias implementadas.

Ø  Proponer acciones de mejora para próximos proyectos de la comunidad. 


 

Guía de observación

Propósito: Observar el comportamiento, participación y resultados visibles en las jornadas de limpieza

Datos. Lugar_______________ Fecha__________ Horario___________

Observador________________________

Aspecto a observar

 

Escala

1 bajo 5 alto

Comentarios cualitativos

Participación de adultos

(Nivel de involucramiento)

 

 

Participación de niños

(Colaboración, interés)

 

 

Uso adecuado de los materiales y herramientas

 

 

Limpieza efectiva de los caminos y espacios públicos

(Sin residuos en los camino)

 

 

Desecho adecuado de los residuos

 

 

Actitud positiva hacia la actividad

(Disposición, respeto, ánimo)

 

 

Interacción y trabajo colaborativo entre los participantes

 

 

Participación activa del delegado y comité comunal

 

 

 

Entrevista

Nombre ____________________________________________________

1 ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la comunidad de Cuesta Colorada?

2 ¿Qué opina sobre el proyecto de limpieza de los caminos? ¿Qué cambios ha  notado en el ambiente y/o en las personas?

3 Ha participado en alguna de las actividades? ¿Cómo fue su experiencia?

4 ¿Qué sabe sobre la separación de basura, el reciclaje? ¿Le interesa participar en talleres sobre estos temas?

5 ¿En su hogar, practican alguna acción para cuidar el medio ambiente?

6 ¿Cree que este tipo de actividades fortalecen la relación entre vecinos? ¿Por qué?

7 ¿Ha notado si los niños y jóvenes están involucrados en los temas de cuidado del ambiente?

8 ¿Cómo califica el impacto del proyecto del 1 a 5? 1 Muy negativo y 5 Muy positivo

9 ¿Qué sugerencias puede dar para futuros proyectos?

10 ¿Qué problemas ambientales crees que deben ser atendidos en la comunidad?

Observaciones del entrevistador

 


 

Conclusiones. Los instrumentos para recopilar información tienen un enfoque cualitativo para conocer las perspectivas de los participantes desde su propia experiencia con las entrevistas, y mediante el diario de campo se registran observaciones en cuanto a actitudes y relaciones sociales al participar en dicho proyecto.  

 

Referencias:

 

Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2

6 Descripción detallada del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad

  Descripción detallada del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad    El procedimiento metodológico para l...