Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Introducción
El proyecto de evaluación busca evaluar los resultados y el impacto del proyecto de sustentabilidad ambiental, identificando los alcances obtenidos, logros y sugerencias de mejora en los desafíos persistentes basándose en los instrumentos de evaluación se han revisado los criterios para una evaluación integral que considere según lo propuesto por Stake (1992), evaluación responsiva en la que las acciones se adaptan a las necesidades y circunstancias de la comunidad, para garantizar una intervención pertinente, eficaz y sostenible. Para ello se han de evaluar las estrategias y actividades de acuerdo a los objetivos del proyecto donde además de transformar los espacios físicos, se busca transformar también actitudes y hábitos, generando un compromiso colectivo con la conservación del entorno limpio y practicas sustentabilidad.
Con dicha evaluación se promueve medir de manera integral el impacto del proyecto, en términos de cambios cualitativos y resultados cuantitativos. Dicha visión se obtiene en base a la aplicación de instrumentos, la observación participativa y entrevistas a participantes destacados. Con este enfoque se pueden entender los logros alcanzados y también ajustar las acciones a las necesidades reales de la comunidad.
Nombre del proyecto “Campaña de concientización y limpieza de caminos – Cuesta Colorada
Tipo de evaluación: Evaluación responsiva (Stake, citado por Bhola,1992)
Objetivos del proyecto
Promover la preservación del entorno urbano y natural a través de la limpieza de espacios públicos, concientización sobre la importancia del cuidado del ambiente y la participación activa de la comunidad.
Objetivos específicos:
1. Identificar el grado de participación comunitaria en las actividades del proyecto.
2. Conocer los cambios de actitud y conocimiento en los habitantes respecto al cuidado ambiental.
3. Analizar la efectividad de las estrategias implementadas.
4. Proponer acciones de mejora para próximos proyectos de la comunidad.
Instrumentos de evaluación
Observación participativa. Con guía de observación, con lista de verificación que permita el registro.
Entrevistas a participantes destacados de diversas edades, que brinden la percepción de de los grupos
Indicadores de Evaluación
Propósito |
Instrumento de evaluación |
Indicadores |
Tipo de indicador |
1 Identificar el grado de participación comunitaria en las actividades del proyecto |
Entrevista
Guía de observación
Entrevista |
Percepción de los participantes sobre la importancia de su participación. Nivel de colaboración observado Número de participantes por jornada de limpieza Número de talleres realizados
|
Cualitativo
Cualitativo
Cuantitativo
Cuantitativo |
2. Conocer los cambios de actitud y conocimiento en los habitantes sobre el cuidado ambiental |
Entrevista
Entrevista |
Hogares que iniciaron prácticas de reciclaje Relatos de transformación personal o familiar |
Cuantitativo
Cualitativos |
3 Analizar la efectividad de las estrategias implementadas |
Observación |
Reducción de residuos en caminos y senderos
|
Cuantitativos |
Los aspectos relevantes a evaluar y dar seguimiento
1. Grado de participación comunitaria. Este aspecto es el centro del proyecto, si la comunidad se compromete, los resultados serán permanentes. Por ello se observan y evalúan, la asistencia a las jornadas, registrando el número de participantes, el número de talleres realizados y su asistencia. El nivel de involucramiento y colaboración de la comunidad midiendo sus actitudes, iniciativa, toma de responsabilidades. La percepción de la comunidad en cuanto a cómo valoran ellos mismos su participación y la de los demás mediante entrevistas.
Para dar un seguimiento es necesario registrar las actividades y comparar el inicio con el progreso, identificando las barreras y la motivación de participar
2. Cambios en la actitud y en el conocimiento sobre el cuidado ambiental. En este proyecto no se busca solo limpiar los caminos, sino generar un cambio cultural en el cual las prácticas sustentables sean algo cotidiano.
Para lograrlo se observa y evalúa las prácticas y hábitos adquiridos, identificando, con los relatos de los participantes sobre su nivel de comprensión en el impacto que tienen sus acciones en el ambiente. Documentando estos testimonios se comparan con las prácticas iniciales.
3. Efectividad de las estrategias implementadas
Comparando la reducción de residuos en caminos y calles, antes y después de la intervención. Y como funciono la campaña de concientización.
4. oportunidades y sostenibilidad. Adaptándose a las necesidades reales de la comunidad, ajustándose a la cultura y condiciones del lugar. Considerando la capacidad de la comunidad para continuar el proyecto por sí misma. Proponiendo mejoras a partir de la evaluación, identificando las nuevas necesidades y las propuestas.
Al ser una evaluación con el enfoque responsivo (Stake, 1992) debe mantenerse flexible y centrada en la comunidad, valorando la voz de los participantes como fuente principal de información, además de priorizar la adaptación constante al contexto, considerando en la evaluación no solo los resultados, también el proceso y como es la vivencia en el proyecto.
Conclusiones. Al medir los resultados con indicadores que abordan los aspectos cualitativos y cuantitativos con lo que se pueda medir de manera integral. Las entrevistas y registros de observación dan una visión completa y profunda de los cambios que genera el proyecto. En un seguimiento y evaluación enfocado no solo en lo que se logro, sino en cómo se logro y quienes lo lograron. Observando la participación genuina, el cambio en actitudes y conocimientos, el impacto real en el ambiente y la sustenibilidad a largo plazo. Combinando indicadores cuantitativos con cualitativos obteniendo una perspectiva integral.