viernes, 27 de junio de 2025

4 Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad

 

 Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad

Introducción

El proyecto de evaluación busca evaluar los resultados y el impacto del proyecto de sustentabilidad ambiental, identificando los alcances obtenidos, logros y sugerencias de mejora en los desafíos persistentes basándose en los instrumentos de evaluación se han revisado los criterios para una evaluación integral que considere según lo propuesto por Stake (1992), evaluación responsiva en la que las acciones se adaptan  a las necesidades y circunstancias de la comunidad, para garantizar una intervención pertinente, eficaz y sostenible. Para ello se han de evaluar las estrategias y actividades de acuerdo a los objetivos del proyecto donde además de transformar los espacios físicos, se busca transformar también actitudes y hábitos, generando un compromiso colectivo con la conservación del entorno limpio y practicas sustentabilidad.   

Con dicha evaluación se promueve medir de manera integral el impacto del proyecto, en términos de cambios cualitativos y resultados cuantitativos. Dicha visión se obtiene en base a la aplicación de instrumentos, la observación participativa  y entrevistas a participantes destacados. Con este enfoque se pueden entender los logros alcanzados y también  ajustar las acciones a las necesidades reales de la comunidad.

Nombre del proyecto “Campaña de concientización y limpieza de caminos – Cuesta Colorada

Tipo de evaluación: Evaluación responsiva (Stake, citado por Bhola,1992)

Objetivos del proyecto

Promover la preservación del entorno urbano y natural a través de la limpieza de espacios públicos, concientización sobre la importancia del cuidado del ambiente y la participación activa de la comunidad.

Objetivos específicos:

1.    Identificar el grado de participación comunitaria en las actividades del proyecto.

2.    Conocer los cambios de actitud y conocimiento en los habitantes respecto al cuidado ambiental.

3.    Analizar la efectividad de las estrategias implementadas.

4.    Proponer acciones de mejora para próximos proyectos de la comunidad. 

Instrumentos de evaluación

Observación participativa. Con guía de observación, con lista de verificación que permita el registro.

Entrevistas a participantes destacados de diversas edades, que brinden la percepción de de los grupos

 

Indicadores de Evaluación

Propósito

Instrumento de evaluación

Indicadores

Tipo de indicador

1 Identificar el grado de participación comunitaria en las actividades del proyecto

Entrevista

 

 

 

Guía de observación

 

 

 

Entrevista 

Percepción de los participantes sobre la importancia de su participación.

Nivel de colaboración observado

Número de participantes  por jornada de limpieza

Número de talleres realizados

 

Cualitativo

 

 

 

Cualitativo

 

Cuantitativo

 

 

Cuantitativo

2. Conocer los cambios de actitud y conocimiento en los habitantes sobre el cuidado ambiental

Entrevista

 

Entrevista

Hogares que iniciaron prácticas de reciclaje

Relatos de transformación personal o familiar

Cuantitativo

 

 

Cualitativos

3 Analizar la efectividad de las estrategias implementadas

Observación

Reducción de residuos en caminos y senderos

 

 

Cuantitativos

Los aspectos relevantes a evaluar y dar seguimiento

1. Grado de participación comunitaria. Este aspecto es el centro del proyecto, si la comunidad se compromete, los resultados serán permanentes. Por ello se observan y evalúan, la asistencia a las jornadas, registrando el número de participantes, el número de talleres realizados  y su asistencia. El nivel de involucramiento y colaboración de la comunidad midiendo sus actitudes, iniciativa, toma de responsabilidades. La percepción de la comunidad en cuanto a cómo valoran ellos mismos su participación y la de los demás mediante entrevistas.

Para dar un seguimiento es necesario registrar las actividades y comparar el inicio con el progreso, identificando las barreras y la motivación de participar

2. Cambios en la actitud y en el conocimiento sobre el cuidado ambiental. En este proyecto no se busca solo limpiar los caminos, sino generar un cambio cultural en el cual las prácticas sustentables sean algo cotidiano.

Para lograrlo se observa y evalúa las prácticas y hábitos adquiridos, identificando, con los relatos de los participantes sobre su nivel de comprensión en el impacto que tienen sus acciones en el ambiente. Documentando estos testimonios se comparan con las prácticas iniciales.

3. Efectividad  de las estrategias implementadas

Comparando la reducción de residuos en caminos y calles, antes y después de la intervención. Y como funciono la campaña de concientización.

4. oportunidades y sostenibilidad. Adaptándose a las necesidades reales de la comunidad, ajustándose a la cultura y condiciones del lugar. Considerando la capacidad de la comunidad para continuar el proyecto por sí misma. Proponiendo mejoras a partir de la evaluación, identificando las nuevas necesidades y las propuestas.

Al ser una evaluación con el enfoque responsivo (Stake, 1992) debe mantenerse flexible y centrada en la comunidad, valorando la voz de los participantes como  fuente principal de información, además de priorizar  la adaptación constante al contexto, considerando en la evaluación no solo los resultados, también el proceso y como es la vivencia en el proyecto.

Conclusiones. Al medir los resultados con  indicadores que abordan los aspectos cualitativos y cuantitativos con lo que se pueda medir de manera integral.  Las entrevistas y registros de observación dan una visión completa y profunda de los cambios que genera el proyecto. En un seguimiento y evaluación enfocado no solo en lo que se logro, sino en cómo se logro y quienes lo lograron. Observando la participación genuina, el cambio en actitudes y conocimientos, el impacto real en el ambiente y la sustenibilidad a largo plazo. Combinando indicadores cuantitativos con cualitativos obteniendo una perspectiva integral.


jueves, 26 de junio de 2025

3 Proyecto de evaluación de un programa de sustentabilidad ambiental

 

Proyecto de evaluación de un programa de sustentabilidad ambiental

Introducción

La sustentabilidad ambiental  se ha convertido en un tema indispensable en las comunidades para dar atención a las necesidades de la gente y favorecer el cuidado del entorno natural. En este contexto las evaluaciones de programas de sustentabilidad ambiental permiten identificar el impacto real de las estrategias implementadas ante los desafíos y con ello promover mejoras. El presente proyecto tiene el objetivo de evaluar la campaña de limpieza y concientización ambiental llevado en la comunidad de Cuesta Colorada. Para este programa de sustentabilidad ambiental  se utiliza la evaluación de acuerdo a Cerda (2001) donde se abarcan elementos que dan un contexto de este programa, además se evalúa bajo el modelo metodológico de Campanero (1994) y la evaluación responsiva de Stake.

Nombre del proyecto “Campaña de concientización y limpieza de caminos – Cuesta Colorada

Tipo de evaluación: Evaluación responsiva (Stake, citado por Bhola,1992)

Objetivo general de la evaluación: Evaluar los resultados del programa de limpieza y concientización en la comunidad y proponer acciones de mejora basadas en las experiencias vividas por los participantes del programa de sustentabilidad.

Antecedentes

La comunidad de Cuesta Colorada se ha enfrentado por años al problema de los desechos sólidos en los caminos principales y senderos cercanos a las viviendas. Esta problemática afecta a la salud pública, el entorno natural y la convivencia social. Ante esta situación, la comunidad, por medio de su comité local y delegación, inicio una campaña de limpieza y concientización ambiental con dos enfoques: acciones inmediatas, las jornadas de limpieza y acciones educativas, para concientizar, carteles, talleres y otras actividades. Ante el mal manejo de residuos y la falta de conciencia ambiental en adultos y niños. La comunidad ha identificado el problema y lo ha priorizado.

Objetivos de la evaluación

Objetivo general: Evaluar los resultados y el impacto del proyecto de sustentabilidad ambiental, identificando los logros, desafíos y oportunidades de mejora desde la perspectiva de los participantes.

Objetivos específicos: Identificar el grado de participación comunitaria en las actividades del proyecto. Conocer los cambios de actitud y conocimiento en los habitantes respecto al cuidado ambiental. Analizar la efectividad de las estrategias implementadas. Proponer acciones de mejora para próximos proyectos de la comunidad.  

Metodología

Para este proyecto de evaluación el modelo seleccionado es la Evaluación responsiva de Stake. Centrado en las experiencias y percepciones de los participantes, en este programa de limpieza se incluyen a los niños, adultos, el comité comunal y la población en general. Este enfoque es flexible, y contextualizado, adaptándose al proceso. La recolección de información es natural, usando medios formales e informales, con entrevistas que dejen ver las perspectivas y testimonios desde la experiencia particular de cada participante.

Además la observación durante las jornadas de limpieza permite al investigador adentrarse en las dinámicas sociales y resaltar el valor de las estrategias del programa de sustentabilidad. Con esta perspectiva múltiple se integran las voces diversas de la comunidad. Las técnicas usadas son la observación participante, entrevistas semiestructuradas y el análisis de estos registros para documentar la participación comunitaria y el impacto del proyecto a nivel individual y colectivo. 

 

Actividades y tareas

Siguiendo el modelo metodológico de análisis de necesidades de Campanero (1994) se puede generar un plan viable para la intervención, evaluación y seguimiento, logrando promover el cambio social y ambiental. Partiendo del reconocimiento, con una revisión a las situaciones desencadenantes del proyecto, sus objetivos, el contexto. La siguiente tarea es el diseño de instrumentos para recopilar la información, identificando en donde se va a obtener o de quien. Una vez que se han diseñado los instrumentos que son guía de observación y entrevista. Estos instrumentos se validan para adecuarlos a los objetivos del proyecto y al mismo tiempo que brinden la información para entender las perspectivas de los participantes.

La actividad siguiente es la aplicación de los instrumentos, realizando las entrevistas y observando la jornada de limpieza, para crear el diagnostico del programa de sustentabilidad, en donde se analizan las discrepancias, la situación actual comparada con la deseable, los sentimientos que genera en la población, definiendo el problema y el resultado esperado. Con dicha información se llega al análisis de resultados  y la toma de decisiones, priorizando los problemas identificando que dificultades se presentan y como se les dio atención.  Finalmente se elabora un informe final con las sugerencias de dicho programa implementado un seguimiento para que el proyecto tenga la trascendencia buscada y de ser posible se presenta este informe en asamblea comunitarias dando a conocer los avances y resultados, como lo que falta por hacer o la propuesta de nuevos programas de sostenibilidad ambiental.

Recursos

En este proyecto de evaluación los recursos humanos abarcan a la delegación comunal, el delegado y su comité, los participantes en el proyecto habitantes de la comunidad, adultos, niños, familias, maestros. De entre todos se seleccionan a los actores clave, con alta participación comunitaria. Por otra parte los recursos materiales abarcan a nivel del investigador las guías de entrevista y observación en formato impreso y un teléfono que documente en audio y fotografías las estrategias que se usaron. Y en el caso de programa de sustentabilidad se hará uso de bolsas, guantes, contenedores para los desechos, carteles informativos.

Los recursos financieros serán puestos por parte del municipio con un camión recolector de basura. Además cada familia será responsable de comenzar su reciclaje en casa. Con lo que el presupuesto comunal no se ve necesario de gastar, la organización interna permite hacer uso de recursos propios manteniendo el programa funcional.

Aspectos sociales

En este programa la participación y el compromiso de la comunidad son esenciales, implicando que se dé una colaboración entre todos los implicados en el grado que sus circunstancias les permitan en un apoyo intergeneracional, niños y adultos cooperando para mejorar su comunidad.  Sin embargo ha de reconocerse que al ser un programa integral se puede presentar cierta resistencia al cambio o escasa participación algunas familias o barrios, sobre todo en las actividades de concientización para el cambio en las prácticas individuales y colectivas a corto y largo plazo como el reciclaje o el desecho de los residuos en los lugares indicados.

Los efectos sociales, serán una unidad entre los vecinos al cooperar para la mejora del aspecto de la comunidad, un mayor sentido de responsabilidad con el ambiente al comprender los efectos perjudiciales en la salud, se generan valores compartidos como el respeto, colaboración, solidaridad, mientras se hace visible que es necesario el liderazgo comunal.

Conclusiones. La evaluación responsiva permite que se dé cuenta de resultados tangibles, medibles como los caminos limpios y los talleres y carteles informativos sobre conciencia ambiental, pero además se profundiza en otras transformaciones sociales y culturales, en los participantes del programa “jornada de limpieza y concientización ambiental” con prácticas que sean permanentes a largo plazo en la comunidad.

Con este enfoque naturalista-cualitativo que se centra en las personas, el éxito del proyecto es validado en corto y largo plazo permitiendo una sostenibilidad flexible a los cambios que puedan surgir, orientando las mejoras en base a las experiencias comunitarias. 

 

EVIDENCIAS

 

Caminos con residuos  

 


Talleres de concientización
 
Jornadas de limpieza y cuidado del entorno

   

 

6 Descripción detallada del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad

  Descripción detallada del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad    El procedimiento metodológico para l...