viernes, 15 de agosto de 2025

9 Informe Final del Proyecto de Evaluación: “Campaña de concientización y limpieza de caminos – Cuesta Colorada”

 

1. Introducción

La sustentabilidad ambiental representa un compromiso esencial con el entorno y el bienestar social. En este sentido, la evaluación de programas de sustentabilidad permite conocer su impacto real y generar mejoras a futuro. El presente informe expone los resultados del proceso de evaluación de la “campaña concientización y limpieza de caminos” llevada a cabo en la comunidad de Cuesta Colorada, bajo un enfoque responsivo (Stake, citado por Bhola, 1992), combinando elementos metodológicos de Campanero (1994) y Cerda (2001).

A lo largo del informe se abordan aspectos como la ubicación del proyecto, los objetivos propuestos, como se origino, los fundamentos teóricos, el impacto que genero y la metodología usada  para la recolección de datos.

2. Datos Generales del Proyecto

Ubicación: Comunidad de Cuesta Colorada. El proyecto se desarrolló en la comunidad de Cuesta Colorada, perteneciente al municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo, en zonas donde la acumulación de residuos sólidos era evidente, principalmente en caminos cercanos a las viviendas y calles principales.

Institución: Comité comunitario local y delegación. La iniciativa fue propuesta por la delegación comunal de Cuesta Colorada y su comité local, contando con el apoyo logístico del municipio, el cual colaboró mediante el envío de camiones recolectores una vez por semana

Nombre del Proyecto: Campaña de concientización y limpieza de caminos – Cuesta Colorada

Tipo de Evaluación: Evaluación responsiva (Stake)

Objetivo General: Promover la preservación del entorno a través de actividades de limpieza, educación ambiental y participación comunitaria.

Objetivos Específicos:

Identificar el grado de participación comunitaria.

Conocer los cambios de actitud y conocimiento ambiental.

Analizar la efectividad de las estrategias implementadas.

Proponer acciones de mejora para proyectos futuros.

3. Antecedentes del Proyecto

La comunidad de Cuesta Colorada enfrentaba una problemática persistente relacionada con la acumulación de desechos sólidos en caminos y senderos, afectando la salud y la convivencia social. Esta situación motivó al comité comunitario a desarrollar una campaña que combinara jornadas de limpieza y acciones educativas orientadas al cambio de hábitos ambientales.

4. Teoría y Enfoque de Evaluación

Se utilizó la evaluación responsiva de Stake, que se centra en la percepción de los actores implicados, permitiendo una lectura flexible y profunda del proceso. Complementariamente, se aplicó el modelo de Campanero (1994) para el análisis de necesidades y diseño de la intervención.

5. Costo y Beneficiarios

El costo directo fue bajo, cubierto parcialmente por el municipio y en gran parte por los propios habitantes, quienes aportaron materiales como bolsas, guantes y artículos de papelería.

Beneficiarios:

Directos: Habitantes de Cuesta Colorada (niños, adultos y familias), quienes experimentan un entorno más limpio y saludable.

Indirectos: Visitantes, estudiantes, comerciantes, instituciones como escuelas y clínicas.

6. Fuentes de Información

La información fue recabada a través de:

·         Entrevistas con organizadores, participantes y familias.

·         Observación directa en las jornadas.

·         Referencias teóricas de autores como Cerda (2001), Bhola (1992) y Campanero (1994).

7. Metodología

Instrumentos: Observación participante, entrevistas semiestructuradas, lista de cotejo, guía de observación

Fuentes de Información: Comunidad (habitantes, comité, niños, maestros), documentos locales, observaciones de campo

Indicadores Evaluados: Participación comunitaria, cambios actitudinales, efectividad de estrategias, sostenibilidad

8. Análisis de la información

Matriz de Contenido a Evaluar (Resumen)

Aspectos a Evaluar

Aplicación y Resultados Observados

Participación comunitaria

Alta participación, sobre todo en jornadas de limpieza; baja asistencia en talleres de reflexión

Cambio en actitud y conocimiento

Prácticas de reciclaje iniciadas en varios hogares, aumento de la conciencia en niños

Efectividad de estrategias

Reducción notable de residuos; carteles y actividades bien recibidos, falta fortalecer.

Oportunidades y sostenibilidad

La comunidad expresa interés en mantener el programa; se propone seguir la práctica.

 Matriz de Resultados Esperados vs Observados

Se evalúa

Resultado esperado

Resultado observado

Discrepancia

Participación comunitaria

Alta colaboración intergeneracional

Predominó en niños y adultos mayores, baja en jóvenes

Parcial: se requiere más motivación

Cambio en actitudes

Prácticas sustentables adoptadas

Algunos hogares iniciaron reciclaje, otros no

Parcial: aún falta conciencia general

Limpieza del entorno

Caminos sin basura visible

Reducción visible de residuos

Resultado alcanzado

Impacto social

Unidad comunitaria y conciencia colectiva

Mayor cooperación e identidad comunitaria

Resultado alcanzado

Propuestas de mejora

Nuevos proyectos e ideas

Se propuso crear una brigada ambiental permanente

Resultado alcanzado

Instrumentos utilizados:

Guía de observación: permitió registrar dinámicas sociales y actitudes.

Entrevistas: dirigidas a niños, jóvenes y adultos para conocer transformaciones, obstáculos y logros.

Indicadores Cuantitativos:

70% de participación activa en al menos una jornada.

5 talleres realizados con asistencia promedio de 20 personas.

Disminución visible de residuos en zonas intervenidas.

Indicadores Cualitativos:

Aumento de conciencia ambiental en niños y jóvenes.

Fortalecimiento de identidad comunitaria.

La evaluación evidenció cambios visibles e intangibles: caminos limpios, mayor conciencia ambiental, prácticas sustentables incipientes y cohesión comunitaria.

Al comparar la situación inicial (desorganización, apatía) con la actual (mayor compromiso y liderazgo), se constata una transformación significativa. Aun así, persiste el reto de fomentar el cambio de hábitos dentro de los hogares, consolidando el proceso iniciado.

9. Vicisitudes y Acontecimientos durante el Proyecto

Durante el desarrollo del proyecto de evaluación, se enfrentaron algunas dificultades que marcaron el proceso:

Resistencia inicial al proyecto: Algunos habitantes mostraron desconfianza hacia el proceso evaluativo. Esto se resolvió mediante reuniones explicativas y visitas casa por casa para aclarar dudas sobre el propósito y beneficios de la evaluación.

Clima adverso: Durante una de las jornadas de limpieza, las lluvias interrumpieron las actividades. La solución fue reprogramar con los participantes y asegurar una mejor planificación climática.

Falta de asistencia a talleres educativos: Pese a la convocatoria, la asistencia fue baja en algunas actividades. Como respuesta, se decidió realizar actividades lúdicas y dinámicas que aumentaron la participación de niños y, en consecuencia, de sus familias.

Problemas para el análisis de información y sistematizar datos. Al tener una amplia variedad de datos y de información con las entrevistas se utilizo la matriz de datos para sistematizar el análisis cualitativo.

10. Reflexiones Finales

Este proyecto no solo permitió evaluar la efectividad del programa de limpieza y concientización en Cuesta Colorada, sino también profundizar en los cambios sociales y culturales que acompañan a las prácticas de sustentabilidad ambiental. Destacando que:

La participación comunitaria, entre generaciones, fue clave para lograr resultados visibles en la limpieza del entorno.

El cambio de actitudes y hábitos se comenzó a notar, especialmente en los niños y algunos hogares, mostrando el inicio de un cambio cultural sustentable.

La evaluación responsiva facilitó escuchar a todos los actores y adaptar las acciones conforme a sus necesidades reales.

Las vicisitudes vividas se convirtieron en oportunidades para fortalecer la colaboración comunitaria, la creatividad y adaptándose al equipo de trabajo.

La experiencia vivida en este proyecto puso las bases para futuros programas ambientales más sólidos y sostenibles, en donde se reconozca el valor de cada voz y cada acción, por pequeña que parezca.

11. Conclusiones

El proyecto evaluativo permitió visualizar no solo los logros visibles (caminos limpios, carteles), sino también las transformaciones internas en los participantes, tales como una mayor conciencia ambiental, compromiso y sentido de comunidad. La sistematización en tablas y matrices ayudó a contrastar lo planeado con lo alcanzado, haciendo visible lo invisible. Se recomienda institucionalizar estas campañas, ampliar la educación ambiental en hogares y escuelas, y continuar con el seguimiento participativo que garantice la permanencia de las buenas prácticas ambientales en Cuesta Colorada.

El proceso de evaluación demostró que la transformación ambiental es también social y cultural. Los aprendizajes obtenidos subrayan que la participación, el diálogo y la confianza son pilares esenciales en los proyectos comunitarios.

Gracias al enfoque responsivo, la evaluación fue más allá de medir cifras:  se pudo revisar  los procesos, contradicciones y aprendizajes, estableciendo las bases para futuras intervenciones sostenibles lideradas por la propia comunidad

 

REFERENCIAS

BHOLA, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

CERDA GUTIÉRREZ, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. http://adev.prosustentable.com/wp-content/uploads/2010/10/7.2.2.-Como-elaborar-proyectos.pd.

COHEN, E., & FRANCO, R. (2000). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.

NORIEGA, A. (16 de DICIEMBRE de 2013). Análisis de necesidades [Video]. Obtenido de https://youtu.be/QfayHOaLUJ8

NÚÑEZ, J. A. (27 de mayo de 2014). Análisis de necesidades educativas (Video). Obtenido de https://youtu.be/6G3z1SmUHJM

 

8 Seguimiento y evaluación para el cambio y la transformación. Informe y vicisitudes

 

El presente informe tiene como propósito presentar los resultados de la evaluación del proyecto de sustentabilidad titulado “Campaña de concientización y limpieza de caminos- Cuesta Colorada”. Proyecto que surge como respuesta a una de las problemáticas de la comunidad: la acumulación de residuos sólidos en los caminos y calles principales, esta situación afecta la apariencia de la comunidad pero además es un peligro para la salud e incluso en la convivencia social.

A lo largo de este informe se desarrollan diversos aspectos clave del proyecto, tales como la ubicación , los objetivos propuestos, la institución que lo plantea, las teorías que los sustentan y el impacto social, ambiental y económico generado. Asimismo se detalla el uso de las herramientas metodológicas utilizadas para la recopilación de los datos y resultados, que se obtuvieron, tanto cuantitativos como cualitativos.

En este trabajo se adopta el modelo de evaluación responsiva de Stake (NORIEGA, 2013), que permite considerar las experiencias y percepciones de los participantes, así como el modelo analítico  de necesidades de Campanero (1994), orientado a la planificación y mejora de intervenciones comunitarias. Y por último se contrasta las reflexiones y hallazgos obtenidos con la situación de inicio, para destacar los avances y los retos pendientes para el logro de una transformación sostenible en la comunidad Cuesta Colorada.

 

1. Ubicación. El proyecto se realizo en la comunidad de Cuesta Colorada, una comunidad que pertenece al municipio Jacala de Ledezma Hgo. En esta localidad se acumulaban los residuos sólidos en caminos cercanos a las casas y calles principales, allí es donde se inicio con el proyecto.

2 Empresa o institución que lo plantea. Este proyecto fue propuesto por la delegación comunal de la comunidad Cuesta colorada y su comité local, en el apoyo logístico hubo también apoyo del municipio para enviar camiones recolectores para el traslado de residuos.

3. Objetivos que cumple. Objetivo general: Promover la preservación del entorno a través de actividades de limpieza, educación ambiental y la participación de la comunidad.

Objetivos específicos

·         Identificar el grado de participación comunitaria

·         Conocer los cambios de actitud y conocimiento ambiental

·         Analizar la efectividad de las estrategias implementadas

·         Proponer acciones de mejora para proyectos futuros

4  Teoría sobre sustentabilidad. Este proyecto se sustenta en un enfoque de sustentabilidad ambiental, donde se reconoce la necesidad de modificar en el entorno físico y además los comportamientos sociales. Basado en el modelo de evaluación responsiva de Stake (citado por Bhola, 1992), que prioriza la experiencia y la percepción de los participantes, y en el modelo analítico de necesidades de Campanero (1994), que orienta la planificación, la implementación y evaluación participativa.

5. Costo y a quién beneficia.

 En este proyecto los recursos son bajos. El costo directo. Es bajo, aportado por el municipio para los camiones recolectores una vez por semana. En cuanto a la comunidad utilizo sus propios recursos para las jornadas de limpieza, bolsas, guantes, y para la elaboración de carteles, artículos de papelería.

Los beneficiarios directos son los propios habitantes, niños, adultos, familias. Que se benefician al tener un entorno limpio, saludable y de cooperación. Además obtienen conocimientos y hábitos que favorecen el cuidado del ambiente

Los beneficiarios indirectos: Visitantes ocasionales, estudiantes, compradores, comerciantes.  Instituciones como escuelas, clínica de salud, y los comercios, que pueden realizar sus actividades en un entorno limpio.

6. Situaciones que desencadenaron el proyecto el proyecto. La presencia de desechos sólidos en caminos principales y senderos cercanos a zonas habitadas genera impactos negativos en la salud pública, el ambiente natural y la convivencia social. Esta problemática demanda una intervención inmediata y sostenible, la comunidad identifico y priorizo la problemática a través de asambleas y diálogos entre los habitantes.

7. Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental

 Quienes participan en el proyecto afirman que se vio una reducción significativa de los residuos en los caminos, con una participación alta en la limpieza por parte de los pobladores. Sin embargo aun falta más apoyo en los talleres de concientización debido a que no todos están dispuestos a acudir.

Este proyecto genera diversos sentimientos desde el orgullo y la satisfacción por lograr la mejora del entorno, motivando así a los participantes para que  puedan continuar con este entorno limpio. Aunque también hubo sentimientos de cansancio y frustración en algunos casos debido a la poca participación en los talleres de concientización o debido a que no todos están dispuestos a cambiar sus prácticas. Las causas son precisamente la falta de cultura ambiental, además de la desorganización previa, la ausencia de sistemas de recolección en los espacios públicos que requieren de esa organización comunal.

Por tanto las soluciones es continuar con actividades participativas, en las que además se empleen carteles educativos, talleres que se enfoquen e  prácticas sustentables y el manejo de actividades en casa como el reciclado y la separación adecuada de residuos.  De esa forma se va generando la trascendencia generando la colaboración de la comunidad, cambiando los hábitos individuales y colectivos, y se fortalecen las iniciativas locales.

8 Fuentes de información usadas

En este proyecto se obtuvo la información sobre el proyecto directamente de los organizadores y participantes como el delegado de la comunidad, los que participan en las jornadas de limpieza, familias e incluso maestros. Además de la delegación comunal que está al pendiente de la coordinación y difusión del proyecto.

Además se usaron para la teoría las referencias de Cerda (2001), Stake (Bhola, 1992), Campanero (1994).

9 Resultados de las herramientas aplicadas para la recolección de datos

Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación. Con el que se registro la participación, las dinámicas sociales y actitudes de los participantes. Hubo una participación alta en las jornadas de limpieza, en las que se dio la colaboración intergeneracional con familias participando desde niños hasta mayores, no obstante también se observo resistencia en algunos barrios en los que no todos participaron en todas las jornadas de limpieza.

El otro instrumento utilizado fueron las entrevistas, se aplicaron a habitantes seleccionados, adultos, jóvenes y niños. Captando sus percepciones, transformaciones, obstáculos y logros. El resultado de las entrevistas dio a saber que si se logro el cambio de hábitos, el inicio de reciclaje en casa, y un cambio en su conocimiento sobre el cuidado ambiental, siendo consientes del impacto que tienen como ciudadanos en el entorno. 

Indicadores Cuantitativos:

·         Participación del 70% de la población activa en al menos una jornada.

·         Realización de 5 talleres con asistencia promedio de 20 personas.

·         Disminución visible de residuos en senderos y caminos principales.

Indicadores Cualitativos:

·         Mayor conciencia ambiental entre niños y jóvenes.

·         Fortalecimiento de la identidad comunitaria.

·         Desarrollo de liderazgo local en acciones ambientales.

10 Redacción del contraste de reflexiones finales.

Con la evaluación responsiva se obtuvieron resultados visibles del proyecto como los caminos limpios, talleres realizados, asimismo también muestran transformaciones más profundas, que si bien no son fáciles de cuantificar dan cuenta de logros como los cambios en las actitudes, prácticas y relaciones comunitarias.

Contrastando la situación inicial de desorganización, apatía, falta de conocimiento ambiental y la situación actual, mayor compromiso, acciones concretas para el cuidado del entorno y liderazgo e iniciativa de la comunidad, da evidencia un cambio significativo, aunque parcial, Si bien la participación fue alta en las actividades de limpieza,  aun queda trabajo por hacer sobre todo en la participación desde cada hogar cambiando hábitos y prácticas que sigan favoreciendo el entorno.

En este proyecto se logro el éxito de la intervención comunitaria sostenible. En la que aun hace falta fortalecer y darle continuidad a las prácticas sostenibles, como la separación de residuos, reciclaje y establecer reglas comunales para el manejo de desechos y conservar limpio los espacios públicos.

Conclusiones generales. El proyecto llevo a la comunidad de Cuesta Colorada a dar pasos hacia la sustentabilidad, con acciones concretas y visibles. Durante el proyecto de evaluación se uso el enfoque de la evaluación responsiva de Stake (citado por Bhola, 1992), con lo que se permitió valorar el proyecto desde la percepción de sus participantes con lo que se tuvo una perspectiva amplia entre lo planteado y lo logrado. Las herramientas que se usaron para recabar datos permitieron la triangulación de los datos generando la visión holística donde se conjuntan la observación con los testimonios. Pese a que se lograron cambios en las actitudes y conocimientos, es notorio que se requiere un acompañamiento continuo, para fortalecer la educación ambiental, con lo que se amplía la participación y se hace permanente.

 

Elementos del cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad


La evaluación de proyectos de sustentabilidad requiere que se mida más que solo resultados tangibles, sino además identificar los procesos de cambio y transformación que genera en sus beneficiarios. Por lo tanto en el presente  trabajo se analizan los elementos que evidencian dichos cambios del proyecto “Campaña de concientización y limpieza de caminos- Cuesta Colorada”, a partir de los indicadores de evaluación que se definieron previamente. Mediante el enfoque responsivo y cualitativo, se valoran los aspectos como la participación comunitaria, los cambios en las actitudes y conocimientos ambientales, así como la efectividad en las estrategias usadas, para fortalecer las oportunidades de sustentabilidad a futuro y mantener un impacto social  a largo plazo.

Asimismo se considera como los instrumentos de recolección de información, permitieron  comprender el alcance del proyecto de manera integral, así se revisan tanto los logros obtenidos como los aspectos que han de seguir fortaleciéndose, con lo cual se puede determinar cómo planificar próximas intervenciones a futuro.

Participación comunitaria. En esta categoría se midió el número de participantes, la colaboración intergeneracional y la percepción individual sobre su participación. Los resultados relatados en el informe muestran que si hubo una participación activa, especialmente en las jornadas de limpieza. Además de señalar la colaboración que se dio entre las familias, es decir que hubo esa interacción de adulto, niños y jóvenes, así se mostro ese compromiso social que debe permanecer en las generaciones próximas. Sin embargo es necesario señalar que en algunos casos se identifico desinterés y poca participación sobre todo en los talleres de conciencia ambiental, por lo que es importante seguir comprometiéndose a mejorar en dichas áreas.

Cambios de actitudes y conocimientos ambientales. Con los testimonios obtenidos en las entrevistas se da cuenta sobre la transformación personal, reciclaje en el hogar, conocimiento sobre el impacto ambiental identificando cambios concretos en prácticas y actitudes, como la separación de residuos y el conocimiento sobre el cuidado del entorno. Además los relatos personales expresan ese aprendizaje y cambio en los hábitos que fue logrado con el proyecto. Si bien se reconoce que aun no es una práctica general que la comunidad haya adoptado, por lo que necesita seguir fortaleciéndose.

Efectividad de las estrategias. Midiendo la reducción de residuos en los caminos y calles, el funcionamiento de las campañas educativas y la visibilidad de la problemática entre los habitantes de la comunidad, el informe muestra como la estrategia de limpieza tuvo resultados tangibles, con los caminos más limpios. También se evaluó en cuanto lo intangible el resultado de la campaña de concientización, reconociendo que el algunos barrios su efectividad fue limitada, sin embargo si logro dar inicio a una reflexión comunitaria sobre el cuidado del entorno y las acciones para seguir mejorando.

Oportunidades y sostenibilidad futura. Centrado en la disposición comunitaria para continuar con el cuidado del entorno, las propuestas de mejora de los propios habitantes y su capacidad de autogestión. En el informe se indica como la comunidad está motivada a darle continuidad al proyecto, y se identifican las propuestas concretas de mejora, como el reforzar la educación ambiental, o la propuesta de reglamento comunal. Además de evaluar la capacidad de organización y autogestión para garantizar que se mantenga el resultado a largo plazo.

Impacto social. Es importante enfatizar que además del impacto ambiental tanto el proyecto como a evaluación resaltan la transformación en la convivencia, con una buena cooperación entre vecinos, el liderazgo e iniciativa de la comunidad y el fortalecimiento de valores con o que se muestra la visión integral de la sustentabilidad, que va más allá de lo ecológico.

En cuanto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos, las entrevistas y guía de observación, permitió que al combinarlos se mostraran los resultados  cuantitativos y cualitativos, fortaleciendo la validez de los hallazgos, es decir que los procesos y resultados fueron valorados, y analizados tomando en cuanta también la subjetividad como la motivación o el cambio de las actitudes.

Conclusiones. El informe da cuenta del cambio que logro el proyecto de sustentabilidad, de acuerdo a los indicadores se evaluó y obtuvo la información para medir resultados tangibles, como la limpieza del entorno y la participación que hubo. Se observaron las transformaciones individuales y colectivas, en los hábitos, actitudes y conciencia ambiental. Se analizo la efectividad de las estrategias usadas identificando lo que falta por fortalecer. Y se incluye la dimensión socio ambiental como parte del impacto del proyecto.

Finalmente, la visión integral que da el enfoque responsivo y cualitativo (Stake), permite la valoración no solo de los resultados y productos finales, sino además de los procesos de cambio y las vivencias de los participantes. Mediante la evaluación se facilita la retroalimentación eficaz a los procesos de transformación, sirviendo como modelo para implementar nuevos proyectos de sustentabilidad.

Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad


Al evaluar un proyecto de sustentabilidad se esperan ciertos desafíos, que reflejan la complejidad del entorno social donde se lleva a cabo. En este trabajo se describen los principales acontecimientos, obstáculos y las estrategias de solución que surgieron durante la evaluación del proyecto “Campaña de concientización y limpieza de caminos- Cuesta Colorada”, dando evidencia de  como el enfoque naturalista, responsivo centrado en las personas y en el contexto pueden permitir el identificar y resolver  diversas problemáticas, como la resistencia a la participación, dificultades logísticas y en el análisis de la información, reafirmando la importancia de la evaluación flexible, respetuosa y contextualizada. Mostrando como la evaluación otorga la generación d aprendizajes, contribuyendo a la participación activa y al cambio social y cultural.

La dificultad encontrada fue la resistencia inicial a la participación en las entrevistas. Al comienzo de la aplicación de instrumentos, algunos miembros de la comunidad  no tenían la confianza o la disposición para participar en entrevistas, o compartir sus percepciones sorbe el programa, su temor era ser juzgados o malinterpretados. Por lo tanto la solución a este obstáculo fue realizar reuniones comunitarias donde se dio información sobre el objetivo de la evaluación, asegurando que se daría en el marco del respeto y no tendría consecuencias negativas para ningún participante. Además el formato de las entrevistas se mantuvo flexible para que algunos participantes compartieran sus puntos de vista de una manera informal.

Otro de los obstáculos fue la desigualdad en la participación. Algunos barrios de la comunidad no mostraron una participación activa, generando desigualdad ante los que si lo hicieron. Y esto creo una desmotivación. Por lo tanto se identificaron a los actores clave en los lugares con menor participación, como líderes comunales, jóvenes, entre otros. Par que se involucraran directamente a promover las actividades, con esto se permitió activar la participación.

Por otro lado una dificultad fue la variación en la asistencia a las jornadas de limpieza, donde se mostro una disminución en ciertos días, por motivos laborales o del clima, cuando hubo lluvias. En esta situación se complico la observación directa y afecto temporalmente la organización. La solución fue programar las actividades en fines de semana y organizar en grupos para que las personas tuvieran una organización de acuerdo a sus posibilidades, además de mantener informados de las fechas con carteles y en mensajes.

 Además una dificultad que se presento fue la organización de la información y análisis de datos, debido a la variedad de la información obtenida y la profundidad de esta, por lo que se implemento el uso de una matriz de datos de análisis cualitativo para sistematizar las categorías. Con esta herramienta se permitió integrar las percepciones de los participantes de una manera ordenada y respetuosa, así se facilito la visión clara de los resultados y se generaron reflexiones sobre estos.

Conclusiones. El proceso de evaluación no fue lineal, y presento obstáculos, sin embargo con ellos se pudo fortalecer el enfoque de la evaluación responsiva, recordando centrarse en las personas y que los conflictos son esperados y se aprende de ellos. La observación directa mostro como el proyecto sustentable encuentra su fuerza en la participación comunitaria esa dimensión social, en la que las personas se apropian de lo que hacen y lo llevan a cabo en su vida cotidiana.

La experiencia de esta evaluación deja en claro que el logro no está solo en la planeación se requiere de diálogo, participación, confianza, reflexión sobre lo que se está haciendo. Así en cada jornada de limpieza, con cada cartel se logro plantar la semilla de cambio en los habitantes, el cambio no solo es visible también es emocional y cultural.

En cuanto al enfoque de evaluación responsiva permitió que los resultados fueran más allá de las cifras o reportes, sino de transformación social. En donde hubo logros pero también dudas, contradicciones y aprendizajes. Con la evaluación se logro poner las bases para los futuros proyectos sustentables, centrados en el contexto, generando el sentido de pertenencia y con estrategias efectivas en las que es la propia comunidad la protagonista del cambio.

 

 

REFERENCIAS

BHOLA, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

CERDA GUTIÉRREZ, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. http://adev.prosustentable.com/wp-content/uploads/2010/10/7.2.2.-Como-elaborar-proyectos.pd.

COHEN, E., & FRANCO, R. (2000). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.

NORIEGA, A. (16 de DICIEMBRE de 2013). Análisis de necesidades [Video]. Obtenido de https://youtu.be/QfayHOaLUJ8

NÚÑEZ, J. A. (27 de mayo de 2014). Análisis de necesidades educativas (Video). Obtenido de https://youtu.be/6G3z1SmUHJM

 

 

9 Informe Final del Proyecto de Evaluación: “Campaña de concientización y limpieza de caminos – Cuesta Colorada”

  1. Introducción La sustentabilidad ambiental representa un compromiso esencial con el entorno y el bienestar social. En este sentido, ...