viernes, 22 de agosto de 2025

11 Evaluación de Proyecto - Trabajo final


 

MODULO 11 Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa

Unidad 3 Seguimiento y evaluación de proyectos

Semana 9 Construcción del modelo de seguimiento y del plan de evaluación

Tutor: Jaime Benítez Carranza

Alumno: Sarai Bernal Trejo


 

 

 Proyecto de Evaluación: “Campaña de concientización y limpieza de caminos – Cuesta Colorada”

 

1. Introducción

La sustentabilidad ambiental representa un compromiso esencial con el entorno y el bienestar social. En este sentido, la evaluación de programas de sustentabilidad permite conocer su impacto real y generar mejoras a futuro. El presente informe expone los resultados del proceso de evaluación de la “campaña concientización y limpieza de caminos” llevada a cabo en la comunidad de Cuesta Colorada, bajo un enfoque responsivo (Stake, citado por Bhola, 1992), combinando elementos metodológicos de Campanero (1994) y Cerda (2001).

A lo largo del informe se abordan aspectos como la ubicación del proyecto, los objetivos propuestos, como se origino, los fundamentos teóricos, el impacto que genero y la metodología usada  para la recolección de datos.

2. Datos Generales del Proyecto

Ubicación: Comunidad de Cuesta Colorada. El proyecto se desarrolló en la comunidad de Cuesta Colorada, perteneciente al municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo, en zonas donde la acumulación de residuos sólidos era evidente, principalmente en caminos cercanos a las viviendas y calles principales.

Institución: Comité comunitario local y delegación. La iniciativa fue propuesta por la delegación comunal de Cuesta Colorada y su comité local, contando con el apoyo logístico del municipio, el cual colaboró mediante el envío de camiones recolectores una vez por semana

Nombre del Proyecto: Campaña de concientización y limpieza de caminos – Cuesta Colorada

Tipo de Evaluación: Evaluación responsiva (Stake)

Objetivo General: 

Promover la preservación del entorno a través de actividades de limpieza, educación ambiental y participación comunitaria.
 

Objetivos Específicos:

Identificar el grado de participación comunitaria.

Conocer los cambios de actitud y conocimiento ambiental.

Analizar la efectividad de las estrategias implementadas.

Proponer acciones de mejora para proyectos futuros.

3. Antecedentes del Proyecto

La comunidad de Cuesta Colorada enfrentaba una problemática persistente relacionada con la acumulación de desechos sólidos en caminos y senderos, afectando la salud y la convivencia social. Esta situación motivó al comité comunitario a desarrollar una campaña que combinara jornadas de limpieza y acciones educativas orientadas al cambio de hábitos ambientales.

4. Teoría y Enfoque de Evaluación

Se utilizó la evaluación responsiva de Stake, que se centra en la percepción de los actores implicados, permitiendo una lectura flexible y profunda del proceso. Complementariamente, se aplicó el modelo de Campanero (1994) para el análisis de necesidades y diseño de la intervención.

5. Costo y Beneficiarios

El costo directo fue bajo, cubierto parcialmente por el municipio y en gran parte por los propios habitantes, quienes aportaron materiales como bolsas, guantes y artículos de papelería.

Beneficiarios:

Directos: Habitantes de Cuesta Colorada (niños, adultos y familias), quienes experimentan un entorno más limpio y saludable.

Indirectos: Visitantes, estudiantes, comerciantes, instituciones como escuelas y clínicas.

6. Fuentes de Información

La información fue recabada a través de:

·         Entrevistas con organizadores, participantes y familias.

·         Observación directa en las jornadas.

·         Referencias teóricas de autores como Cerda (2001), Bhola (1992) y Campanero (1994).

7. Metodología

Instrumentos: Observación participante, entrevistas semiestructuradas, lista de cotejo, guía de observación

Fuentes de Información: Comunidad (habitantes, comité, niños, maestros), documentos locales, observaciones de campo

Indicadores Evaluados: Participación comunitaria, cambios actitudinales, efectividad de estrategias, sostenibilidad

8. Análisis de la información

Matriz de Contenido a Evaluar (Resumen)

Aspectos a Evaluar

Aplicación y Resultados Observados

Participación comunitaria

Alta participación, sobre todo en jornadas de limpieza; baja asistencia en talleres de reflexión

Cambio en actitud y conocimiento

Prácticas de reciclaje iniciadas en varios hogares, aumento de la conciencia en niños

Efectividad de estrategias

Reducción notable de residuos; carteles y actividades bien recibidos, falta fortalecer.

Oportunidades y sostenibilidad

La comunidad expresa interés en mantener el programa; se propone seguir la práctica.

 Matriz de Resultados Esperados vs Observados

Se evalúa

Resultado esperado

Resultado observado

Discrepancia

Participación comunitaria

Alta colaboración intergeneracional

Predominó en niños y adultos mayores, baja en jóvenes

Parcial: se requiere más motivación

Cambio en actitudes

Prácticas sustentables adoptadas

Algunos hogares iniciaron reciclaje, otros no

Parcial: aún falta conciencia general

Limpieza del entorno

Caminos sin basura visible

Reducción visible de residuos

Resultado alcanzado

Impacto social

Unidad comunitaria y conciencia colectiva

Mayor cooperación e identidad comunitaria

Resultado alcanzado

Propuestas de mejora

Nuevos proyectos e ideas

Se propuso crear una brigada ambiental permanente

Resultado alcanzado

Instrumentos utilizados:

Guía de observación: permitió registrar dinámicas sociales y actitudes.

Entrevistas: dirigidas a niños, jóvenes y adultos para conocer transformaciones, obstáculos y logros.

Indicadores Cuantitativos:

70% de participación activa en al menos una jornada.

5 talleres realizados con asistencia promedio de 20 personas.

Disminución visible de residuos en zonas intervenidas.

Indicadores Cualitativos:

Aumento de conciencia ambiental en niños y jóvenes.

Fortalecimiento de identidad comunitaria.

La evaluación evidenció cambios visibles e intangibles: caminos limpios, mayor conciencia ambiental, prácticas sustentables incipientes y cohesión comunitaria.

Al comparar la situación inicial (desorganización, apatía) con la actual (mayor compromiso y liderazgo), se constata una transformación significativa. Aun así, persiste el reto de fomentar el cambio de hábitos dentro de los hogares, consolidando el proceso iniciado.

9. Vicisitudes y Acontecimientos durante el Proyecto

Durante el desarrollo del proyecto de evaluación, se enfrentaron algunas dificultades que marcaron el proceso:

Resistencia inicial al proyecto: Algunos habitantes mostraron desconfianza hacia el proceso evaluativo. Esto se resolvió mediante reuniones explicativas y visitas casa por casa para aclarar dudas sobre el propósito y beneficios de la evaluación.

Clima adverso: Durante una de las jornadas de limpieza, las lluvias interrumpieron las actividades. La solución fue reprogramar con los participantes y asegurar una mejor planificación climática.

Falta de asistencia a talleres educativos: Pese a la convocatoria, la asistencia fue baja en algunas actividades. Como respuesta, se decidió realizar actividades lúdicas y dinámicas que aumentaron la participación de niños y, en consecuencia, de sus familias.

Problemas para el análisis de información y sistematizar datos. Al tener una amplia variedad de datos y de información con las entrevistas se utilizo la matriz de datos para sistematizar el análisis cualitativo.

10. Reflexiones Finales

Este proyecto no solo permitió evaluar la efectividad del programa de limpieza y concientización en Cuesta Colorada, sino también profundizar en los cambios sociales y culturales que acompañan a las prácticas de sustentabilidad ambiental. Destacando que:

La participación comunitaria, entre generaciones, fue clave para lograr resultados visibles en la limpieza del entorno.

El cambio de actitudes y hábitos se comenzó a notar, especialmente en los niños y algunos hogares, mostrando el inicio de un cambio cultural sustentable.

La evaluación responsiva facilitó escuchar a todos los actores y adaptar las acciones conforme a sus necesidades reales.

Las vicisitudes vividas se convirtieron en oportunidades para fortalecer la colaboración comunitaria, la creatividad y adaptándose al equipo de trabajo.

La experiencia vivida en este proyecto puso las bases para futuros programas ambientales más sólidos y sostenibles, en donde se reconozca el valor de cada voz y cada acción, por pequeña que parezca.

11. Propuestas de mejora

Con el modelo de seguimiento se asegura la continuidad del proyecto de sustentabilidad, evaluando el cumplimiento de objetivos, si se resolvieron las necesidades planteadas y si se generaron mejoras en la comunidad.

A continuación se presentan los criterios para el seguimiento del proyecto

 

ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?

 X

 

¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?

 

 X

¿Se mejoró la realidad que se pretendia cambiar en el proyecto de sustentabilidad?

 X

 

¿Se da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?

 X

 

¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?

 X

 

Derivado de esto las propuestas de mejora son, educación ambiental permanente, desde las escuelas, con talleres continuos en espacios públicos. La presencia permanente de voluntarios, jornadas de limpieza periódicas, reforestación o reciclaje como programas en la comunidad. Seguir apoyándose del municipio para asegurar el envió regular de camiones recolectores y tener más botes de basura en los espacios públicos, gestionar que se donen herramientas, materiales, y se promuevan otros servicios para fomentar la responsabilidad social.  Una propuesta más es la de capacitar a los habitantes para que se continúe con el proyecto, registrando avances, retos, nuevas ideas.

12 Conclusiones

El proyecto de sustentabilidad abarco los meses de de marzo a julio de 2025, con actividades periódicas que permitieron mejoras en el entorno físico y social. El proyecto evaluativo permitió visualizar no solo los logros visibles como caminos limpios, carteles informativos, sino también las transformaciones sociales y culturales en la comunidad. A lo largo de este proyecto en todo el proceso se demostraron avances, desafíos y aprendizajes que favorecen los proyectos de la comunidad.

Entre los logros relevantes esta la trasformación ambiental y social, en la que se impulso la participación comunitaria intergeneracional. Hubo mejora de espacios públicos, la reducción de residuos y el promover las prácticas sustentables como el reciclaje y cuidado ambiental. Además se fortaleció la identidad comunitaria. La sistematización en tablas y matrices ayudó a contrastar lo planeado con lo alcanzado, haciendo visible lo invisible. Se recomienda institucionalizar estas campañas, ampliar la educación ambiental en hogares y escuelas, y continuar con el seguimiento participativo que garantice la permanencia de las buenas prácticas ambientales en Cuesta Colorada.

El proceso de evaluación demostró que la transformación ambiental es también social y cultural. Los aprendizajes obtenidos subrayan que la participación, el diálogo y la confianza son pilares esenciales en los proyectos comunitarios.

Gracias al enfoque responsivo, la evaluación fue más allá de medir cifras: se pudo revisar  los procesos, contradicciones y aprendizajes, estableciendo las bases para futuras intervenciones sostenibles lideradas por la propia comunidad

Como estudiante espero puedan integrase las comunidades pequeñas en las estrategias nacionales de sustentabilidad, donde se apoye con programas que otorguen materiales y recursos para que los proyectos comunitarios tengan un impacto más fuerte. Dando mayor difusión  a los proyectos.

Como sugerencias podrían implementarse una educación con visión sostenible, seguir con programas que incentiven proyectos pequeños. Además de apoyar a los municipios  con recursos que se destinen a la sustentabilidad.  Encima promover centros de reciclaje, programas de educación ambiental a los líderes comunitarios, para seguir transmitiendo la responsabilidad individual y colectiva.

 

 

 

REFERENCIAS

BHOLA, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

Cámara de Comercio Bogotá. (s.f.). Formulación de proyectos, Entrenamiento Bogotá Innova. Conferencista Jorge Ardilla . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=wKV-TPOjZ84&embeds_referring_euri=http%3A%2F%2Fupnhleip.ddns.net%2F&embeds_referring_origin=http%3A%2F%2Fupnhleip.ddns.net&source_ve_path=NzY3NTg

CERDA GUTIÉRREZ, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. http://adev.prosustentable.com/wp-content/uploads/2010/10/7.2.2.-Como-elaborar-proyectos.pd.

COHEN, E., & FRANCO, R. (2000). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.

GIANETTI, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multimensional. Obtenido de https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/

GÓMEZ, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad. Obtenido de https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/

NORIEGA, A. (16 de DICIEMBRE de 2013). Análisis de necesidades [Video]. Obtenido de https://youtu.be/QfayHOaLUJ8

NÚÑEZ, J. A. (27 de mayo de 2014). Análisis de necesidades educativas (Video). Obtenido de https://youtu.be/6G3z1SmUHJM

 



11 Evaluación de Proyecto - Trabajo final

  MODULO 11 Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa Unidad 3 Seguimiento y evaluación de proy...