La formulación de proyectos es un proceso estratégico, analítico y creativo que permite visualizar y construir un futuro deseado a partir de una realidad actual. Para cualquier iniciativa se requiere una correcta ejecución, desde el ámbito social hasta el empresarial, definiendo con claridad los objetivos, las actividades necesarias para alcanzarlos y los recursos necesarios para ponerlo en práctica.
La visión del futuro con la gerencia del presente, permite idear propuestas sólidas que puedan ser llevadas a la práctica. En este sentido, el uso del enfoque del marco lógico, permite estructurar de manera coherente los elementos clave del proyecto: el fin, los objetivos, los resultados y las actividades. Además es necesario realizar un análisis de los actores involucrados y las problemáticas reales, que solo es posible con el trabajo de campo. (Cámara de Comercio Bogotá)
Por otra parte la perspectiva financiera representa una oportunidad de obtener los recursos para el proyecto, únicamente cuando se presenta desde una oferta de valor, clara, concreta y atractiva para quienes van a financiarlo. Finalmente es importante resaltar que la formulación del proyecto es para realizar una transformación, usando ingenio, analizando, y sobre todo empalizando para crear propuestas que beneficien a los involucrados. De esta forma los recursos se aprovechan y se sigue hacia una realidad de éxito.
Sobre el proyecto de evaluación del programa “Campaña de concientización y limpieza de caminos- Cuesta Colorada” Se ha llegado a las siguientes conclusiones
El proyecto inició en respuesta a la acumulación de residuos sólidos en los caminos de Cuesta Colorada. Impulsado por la delegación comunal y el comité comunitario local, comenzando con jornadas de limpieza y talleres de sensibilización ambiental. Su ejecución se dio entre los meses de marzo y julio de 2025, con actividades periódicas.
El cierre del proyecto coincidió con una evaluación participativa que permitió reflexionar sobre los avances alcanzados, las dificultades superadas y los aprendizajes adquiridos. Aunque formalmente ha concluido, la comunidad ya plantea acciones de seguimiento.
Mejoras en el entorno social
Incremento en la cohesión social: Las actividades intergeneracionales promovieron el diálogo, la cooperación y el respeto entre los vecinos.
Valoración del espacio comunitario: Al observar los caminos más limpios, la comunidad recuperó el orgullo por su entorno, disminuyendo la apatía y comprometiéndose a seguir manteniéndolo limpio.
Formación de líderes comunitarios: Se identificaron actores clave (niños, mujeres, adultos mayores) que demostraron liderazgo y compromiso.
Fomento de la cultura del cuidado colectivo: La conciencia ambiental se transformó en una responsabilidad compartida.
Beneficios en el entorno
Ahorros comunitarios en salud y limpieza: Al disminuir los residuos, se redujeron riesgos sanitarios, lo que puede reflejarse en menos gastos médicos.
Fortalecimiento de capacidades locales: A través de la participación en talleres y jornadas, las personas adquirieron habilidades organizativas, educativas y ambientales.
Sugerencias a las Autoridades (Educativas, Municipales, Estatales, Federales y Empresariales)
Como estudiante espero puedan integrarse las comunidades pequeñas en las estrategias municipales o estatales de sustentabilidad, donde se apoye con programas que otorguen materiales y recursos para que los proyectos comunitarios tengan un impacto más fuerte. Dando mayor difusión a los proyectos.
Como sugerencias podrían implementarse una educación con visión sostenible, seguir con programas que incentiven proyectos pequeños. Además de apoyar a los municipios con recursos que se destinen a la sustentabilidad. Encima promover centros de reciclaje, programas de educación ambiental a los líderes comunitarios, para seguir transmitiendo la responsabilidad individual y colectiva.
A continuación se presentan los criterios para el seguimiento del proyecto
ASPECTOS A EVALUAR |
SI |
NO |
¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad? |
X |
|
¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad? |
|
X |
¿Se mejoró la realidad que se pretendia cambiar en el proyecto de sustentabilidad? |
X |
|
¿Se da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad? |
X |
|
¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad? |
X |
|
La implementación de este proyecto “Campaña de concientización y limpieza de caminos- Cuesta Colorada” muestra que la transformación comunitaria es posible si se tiene una organización por parte de la comunidad, comprometiéndose con atender las problemáticas que les preocupan y les afectan directamente. De esta forma los proyectos muestran resultados significativos en el entorno y en la convivencia social, con cambios sostenibles y logros valiosos que siguen motivando a la planeación de nuevas iniciativas. El proyecto logro cumplir los objetivos propuestos y reafirma la importancia de integrar la educación ambiental y la participación ciudadana.
REFERENCIAS
BHOLA, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cámara de Comercio Bogotá. (s.f.). Formulación de proyectos, Entrenamiento Bogotá Innova. Conferencista Jorge Ardilla . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=wKV-TPOjZ84&embeds_referring_euri=http%3A%2F%2Fupnhleip.ddns.net%2F&embeds_referring_origin=http%3A%2F%2Fupnhleip.ddns.net&source_ve_path=NzY3NTg
CERDA GUTIÉRREZ, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. http://adev.prosustentable.com/wp-content/uploads/2010/10/7.2.2.-Como-elaborar-proyectos.pd.
COHEN, E., & FRANCO, R. (2000). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.
NORIEGA, A. (16 de DICIEMBRE de 2013). Análisis de necesidades [Video]. Obtenido de https://youtu.be/QfayHOaLUJ8
NÚÑEZ, J. A. (27 de mayo de 2014). Análisis de necesidades educativas (Video). Obtenido de https://youtu.be/6G3z1SmUHJM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario